En 2023, Microsoft y otros inversionistas como el fondo soberano de Qatar apostaron fuerte por Builder.ai, una startup londinense que prometía revolucionar el desarrollo de aplicaciones con su “IA” Natasha. ¿El pitch? Crear apps funcionales en horas con solo un prompt, “tan fácil como pedir una pizza”. Microsoft invirtió $100 millones en una ronda de $250 millones, llevando la valuación de Builder.ai a $1,500 millones. Pero en mayo de 2025, el castillo de naipes colapsó: Natasha no era IA, sino 700 ingenieros en India codeando a mano, disfrazados de bots. Con ingresos inflados, deudas millonarias y una investigación federal en EE.UU., Builder.ai se declaró en bancarrota en tres países, dejando 1,000 desempleados y una lección brutal sobre el AI-washing. Aquí desglosamos cómo una startup pasó de unicornio a humo digital, y por qué esto es una advertencia para la burbuja de la IA.
La importancia del escándalo de Builder.ai
Fundada en 2016 por Sachin Dev Duggal como Engineer.ai, Builder.ai se vendió como una plataforma no-code impulsada por IA. Su asistente virtual, Natasha, supuestamente generaba apps automáticamente, atrayendo a startups y pymes con la promesa de software rápido y barato. En mayo de 2023, la startup levantó $250 millones liderados por Qatar Investment Authority, con Microsoft como socio estratégico, integrando Builder.ai en Teams. Pero la verdad era menos futurista:
- Falsa IA: Natasha era una interfaz que enviaba prompts a 700 ingenieros en India, quienes seguían scripts para simular respuestas de IA, según Bloomberg y The Times of India. Los empleados debían evitar modismos indios y nunca admitir que eran humanos.
- Ingresos inflados: Builder.ai reportó $220 millones en ventas proyectadas para 2024, pero una auditoría reveló solo $50 millones, un 300% menos. También participó en “round-tripping” con la startup india VerSe Innovation, facturando servicios ficticios para inflar ingresos, según Bloomberg.
- Colapso financiero: En mayo de 2025, el prestamista Viola Credit incautó $37 millones de las cuentas de Builder.ai por incumplimiento de un préstamo de $50 millones, dejando solo $5 millones restringidos. La startup debía $88 millones a Amazon y $30 millones a Microsoft en costos de nube.
El nuevo CEO, Manpreet Ratia, descubrió las irregularidades tras reemplazar a Duggal en febrero de 2025, pero ya era tarde. Builder.ai entró en bancarrota en Reino Unido, EE.UU. e India, y enfrenta una investigación federal en Nueva York por fraude. En LinkedIn, la empresa admitió: “No pudimos recuperarnos de decisiones pasadas que tensaron nuestras finanzas”.
Una perspectiva alternativa: ¿Realmente era todo falso?

Una perspectiva alternativa: ¿Realmente era todo falso?
Aunque la narrativa viral de “700 indios fingiendo ser IA” dominó titulares, algunos ingenieros ex-empleados ofrecen matices. Según The Pragmatic Engineer, Builder.ai sí usó IA, como Natasha CodeGen, basado en modelos como Claude, para generar código, pero dependía fuertemente de humanos para personalizar apps. Un equipo de 15 ingenieros en Reino Unido y 3 en India trabajó en Natasha, y la empresa subcontrató a 500-1,000 desarrolladores en países como Vietnam y Polonia, no solo India. La confusión sobre los “700 ingenieros” probablemente surge de esta red de outsourcing. Sin embargo, el marketing exageró las capacidades de la IA, vendiendo un sueño que no podían cumplir. La falta de enfoque —divididos entre Natasha y servicios de desarrollo tradicionales— y la inflación de ingresos sellaron su destino.
El impacto: AI-washing y la burbuja de la IA
El colapso de Builder.ai es el mayor fracaso de una startup de IA desde el boom post-ChatGPT, y expone el fenómeno del AI-washing: startups que disfrazan servicios humanos o tecnología básica como IA para atraer inversión.
- Pérdidas masivas: Inversionistas como Microsoft y Qatar perdieron cientos de millones. La startup dejó 1,000 desempleados y clientes con apps incompletas, según Business Standard.
- Escrutinio a la industria: Phil Brunkard de Info-Tech Research Group advirtió que muchas startups “crecieron rápido sin tecnología robusta ni gobernanza”, alimentadas por el hype de la IA. El caso ha generado pánico en el sector, con más startups enfrentando auditorías.
- Lección para inversionistas: Como dijo @midudev en X, Builder.ai es “una historia de hype, humo y mil millones quemados”. La falta de diligencia permitió que el engaño durara 8 años.
En X, el caso desató burlas y críticas: @barstoolsports lo llamó “700 tipos en India programando desde una oficina”, mientras @maxifirtman acuñó “IA = Indios Abusados”.
Pero también hay preocupación: @Indie5051 señaló que “así hay miles de empresas” exagerando su IA.
Los riesgos: No es solo Builder.ai
El caso de Builder.ai refleja problemas sistémicos en la fiebre de la IA:
- Falta de transparencia: Como en el crypto o el metaverso, el hype de la IA ciega a inversionistas. Microsoft, que apostó por Builder.ai tras su éxito con GitHub Copilot, no verificó la tecnología de Natasha.
- Impacto humano: Los 700 ingenieros en India, subcontratados por firmas como Globant, fueron explotados como “bots humanos”, según Medium, recibiendo scripts estrictos y poca autonomía.
- Clientes perjudicados: Las apps de Builder.ai eran “buggy y difíciles de mantener”, según BusinessToday, dejando a startups y pymes en apuros tras la quiebra.
- Burbuja tecnológica: Como advirtió un usuario en Hacker News, el AI-washing es “la Theranos de la IA”. La sobrevaloración de startups sin tecnología real amenaza con desinflar la industria, como ocurrió con WeWork o FTX.
Comparado con otros casos, como la sangre artificial de Japón, que aún enfrenta retos de costo, o HeAR de Google, con riesgos de falsos positivos, Builder.ai destaca por su descarado engaño. Su colapso recuerda a Theranos, que vendió tecnología médica inexistente, o el metaverso de Meta, que prometió mundos virtuales pero entregó avatares sin piernas.
El futuro: ¿Qué sigue para la IA?
Builder.ai no es una excepción; es un síntoma. La presión por subirse al tren de la IA ha llevado a startups a exagerar sus capacidades, como Coca-Cola con su “Y3000 Zero Sugar co-creado por IA” sin detalles técnicos. Gartner proyecta que el mercado no-code crecerá a $26 mil millones para 2025, pero solo sobrevivirán las empresas con tecnología real. Para evitar más Builder.ai, los inversionistas deben exigir auditorías técnicas, como sugirió The Financial Express.
La moraleja, como dice el guión, es clara: si una IA parece demasiado buena, probablemente haya 700 personas chambeando atrás. La burbuja de la IA, como la del crypto o el metaverso, está llena de humo. ¿El próximo engaño? Tal vez la computación cuántica, como bromeó @alifarhat79 en X. Builder.ai pasó de unicornio a cenizas, pero la lección queda: en la era de la IA, desconfía del mago detrás de la cortina.
Referencias
- The Times of India – How this billion-dollar London startup backed by Microsoft made 700 engineers sitting in India pose as AI: https://timesofindia.indiatimes.com/technology/tech-news/how-this-billion-dollar-london-startup-backed-by-microsoft-made-700-engineers-sitting-in-india-pose-as-ai/articleshow/110763683.cms
- Medium – Builder.ai’s $1.5B Collapse: How 700 Engineers Pretended to Be AI: https://medium.com/@techinsider/builder-ais-1-5b-collapse-how-700-engineers-pretended-to-be-ai-and-got-away-with-it-for-years-7a8b9c3d2f1e
- The Pragmatic Engineer – Builder.ai did not “fake AI with 700 engineers”: https://blog.pragmaticengineer.com/builder-ai-did-not-fake-ai-with-700-engineers
- Business Standard – Builder.ai faked AI with 700 engineers, now faces bankruptcy and probe: https://www.business-standard.com/article/companies/builder-ai-faked-ai-with-700-engineers-now-faces-bankruptcy-and-probe-125060400234_1.html
- Bloomberg – Builder.ai Faked Business With Indian Firm VerSe to Inflate Sales: https://www.bloomberg.com/news/articles/2025-05-30/builder-ai-faked-business-with-indian-firm-verse-to-inflate-sales